martes, 1 de septiembre de 2009

DESARROLLO KINESTESICO

DESARROLLO KINESTESICO

Sentido táctil-kinestésico
Se le llama sentido de la "piel". Un compromiso activo con el medio y con los objetos de él, depende del sentido táctil-kinestésico, el cual está provocado por estímulos mecánicos, térmicos y químicos. Las manos y otras partes del cuerpo pueden accionar, tomar, empujar, frotar y levantar a fin de obtener información. El uso de los músculos kinestésicamente, a través del movimiento o el manipuleo de objetos o materiales, da la más comprensiva y precisa información cuando uno no puede usar el sentido de la visión.

PERCEPCION HAPTICA

La percepción háptica suministra importante información sobre ciertas dimensiones de los objetos como su temperatura, peso, rugosidad, etc., que no pueden percibirse a través de otras modalidades sensoriales. A través del sentido del tacto activo se puede extraer con rapidez y precisión gran cantidad de información sobre los objetos siempre que esta modalidad se pruebe adecuadamente. La posición secundaria que se ha atribuido al tacto se debe precisamente a haber pasado por alto que visión y tacto están especializados en el procesamiento de propiedades diferentes. Mientras la visión está especializada en la aprehensión de sus propiedades estructurales (forma, tamaño) el tacto lo está en la aprehensión de propiedades de la sustancia (dureza, textura). Se distingue entre percepción táctil, kinestésica y háptica, a la vez que se señalan algunas aportaciones de Katz, Rávész y Gibson junto a algunas otras más recientes. Se destaca la importancia de la mano como sistema experto y sobre todo el movimiento propositivo de los dedos cuando realizan ciertos procedimientos exploratorios para captar diferentes propiedades de los objetos. Se defiende la necesidad de realizar más investigación en este campo por la aplicabilidad de sus resultados a la educación y entrenamiento de las personas invidentes y con deficiencias visuales.

DISTINCIONES TERMINOLÓGICAS: PERCEPCIÓN TÁCTIL, KINESTÉSICA Y HÁPTICA

Tradicionalmente se ha diferenciado entre tres modos de procesar la información sobre objetos y patrones realzados aprehendida a través del sentido del tacto. Estos tres modos son: Percepción táctil, kinestésica y háptica.
La percepción táctil hace referencia a la información adquirida exclusivamente a través del sentido cutáneo, cuando el perceptor adopta una postura estática que se mantiene a lo largo de todo el tiempo que dura el procesamiento de la estimulación.
La percepción kinestésica se refiere a la información proporcionada por los músculos y tendones. Ejemplos de este tipo de percepción son aquellos en los que se ha eliminado cualquier información adquirida a través del sentido cutáneo mediante anestesia, o cuando se cubre el dedo o la mano con algún tipo de material que impide que las sensaciones adquiridas a través de la piel sean captadas por el sujeto.
Finalmente, se habla de percepción háptica cuando ambos componentes, el táctil y el kinestésico, se combinan para proporcionar al perceptor información válida acerca de los objetos del mundo. Esta es la forma habitual de percibir los objetos de nuestro entorno cuando utilizamos el sentido del tacto de una manera propositiva, esto es, de forma activa y voluntaria. Limitaremos, por tanto, la definición de percepción háptica a la percepción de la información obtenida exclusivamente a través del uso activo de manos y dedos, excluyendo toda receptividad pasiva de la estimulación suministrada directamente en la mano del perceptor (Gibson, 1966; Katz, 1925; Loomis y Lederman, 1986).

DESARROLLO TACTIL-KINESTESICO EN INVIDENCIA

El niño ciego congénito nace provisto de cuatro sentidos para captar y procesar los estímulos de su entorno, que, si son debidamente estimulados serán una valiosa fuente de información que le permitirá utilizar lo que recibe y transformarlo en ideas y conceptos experimentados por él mismo a través de sus sentidos.

Para lograr aprovechar el máximo potencial de un niño ciego, debemos comprender y aceptar que su desarrollo sensorial, cognitivo y afectivo es único y está referido a su condición de niño carente de vista.
En cuanto a las percepciones tactil-kinestésica, auditiva, olfativa y gustativa, se sabe de la necesidad de desarrollarlas, ya que es a través de estos canales sensoriales que la persona deficiente visual va a conocerse a sí misma y al mundo que la rodea.

Percepción tactil-kinestésica.

El sentido tactil-kinestésico es llamado un sentido "de piel". El uso efectivo de este sentido va a permitir lograr una interacción activa con el medio y con los objetos, que se producirá por estímulos mecánicos, térmicos y químicos.

Cuando no se puede usar el sentido de la vista o cuando ésta se encuentra severamente disminuida, la información obtenida a través del sentido tactil-kinestésico es más completa y confiable. Este sentido está muy presente en las vivencias de los niños deficientes visuales. Es a través de él que puede reconocer, localizar y discriminar su cuerpo y los objetos que tiene cerca.
El niño ciego debe ser expuesto a la mayor cantidad posible de situaciones que estimulen su desarrollo de sensaciones tactil-kinestésicas.

Percepción Auditiva

Para ser un buen oyente no basta tener un aparato auditivo perfecto; es necesario desarrollar el proceso de oír con atención, factor esencial para el desarrollo del lenguaje y para el aprendizaje de la lectoescritura.

Siendo la audición la principal fuente de adquisición del lenguaje y la comunicación, es a través de ella que las personas se relacionan con su medio. Un niño en el inicio de su aprendizaje de la comunicación verbal, comprende un número mayor de palabras de las que usa para expresarse.

El desarrollo de la percepción auditiva comienza con el reconocimiento, localización y discriminación de los sonidos. Cuanto más precoz sea la estimulación sonora, más rápido se desarrollará el proceso auditivo. Inicialmente el niño percibe una confusión de ruidos que poco a poco irán siendo discriminados. Es necesario, principalmente en la etapa preescolar, propiciar actividades que brinden un entrenamiento gradual y ordenado de la percepción auditiva, que está significativamente relacionada con el proceso de la lectoescritura, con la orientación espacial y con el movimiento.

Percepción Olfativa

El olfato representa otro canal a través del cual el niño ciego puede conocer el mundo. Por medio del desarrollo olfativo él será capaz de reconocer el olor de alimentos, remedios, productos de limpieza y muchos otros que facilitarán su desempeño cotidiano y lo harán una persona más eficiente e independiente.

El objetivo de estimular la percepción olfativa es propiciar oportunidades de explorar diferentes olores, identificarlos, discriminarlos y localizarlos. Gracias a esto una persona deficiente visual podrá ubicar con mayor facilidad farmacias, restaurantes, panaderías, así como señales de peligro tales como humo, fuego, etc.; permitiéndole mayor autonomía y seguridad en su desplazamiento.

Percepción Gustativa

La percepción gustativa es de gran importancia en el desarrollo global del niño ciego. Es a través del paladar que él reconoce, discrimina y selecciona alimentos dulces, salados, ácidos, amargos y aprende los nombres de los alimentos.


BIBLIOGRAFIA

http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/los_otros_sentidos.htm

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=885

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080119080639AAhILDz

martes, 26 de mayo de 2009

integrantes

anna roncancio
valentina velasquez
marcela gallego
vanessa zuluaga
daniela zuluaga

profe tambien lo subimos al space mio ahi si quedo en cuadro lo mas d ebonito y tenga en cuenta que aplicamos todas las tecnicas que aprendimos en sus magnificas clases..si ve es que somos las mejores jaja

trabajo final

IDENTIFICACION: CAMPO DE GESTION EDUCATIVA
PERIODO ACADEMICO: Quinto semestre
CURSO: organización y estructura curricular para la atención a poblaciones con N.E.E
AREA DE FORMACION : Disciplinar
CREDITOS: 3
PRESENCIALES: 48
NO PRESENCIALES: 96
DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA JIMENEZ GUZMAN
PRESENTACION GENERAL: El presente programa profundiza los aspectos referidos al currículo, su estructura y organización como base para atender educativamente las necesidades educativas especiales de los niños, niñas y jóvenes.

Su interés radica en que no solo se queda en propuestas de organización curricular para instituciones de educación especial o regular, sino que además contempla la propuesta de una institución incluyente.
PROPOSITOS DE FORMACION: reconoce y responde a las necesidades curriculares de las instituciones que atienden población con necesidades educativas especiales, ya sean integradoras, inclusotas o de educación especial.
UNIDADES OPERATIVIDAD HNPs HTPs TOTAL HORAS

UNIDAD 1:
CURRICULO DE INSTITUCIONES DE EDUCACION ESPECIAL
16
32
48

UNIDAD 2:
CURRICULO DE INSTITUCIONES
INTEGRADORAS
9
18
27
UNIDAD 3:
CURRICULO DE INSTITUCIONES
INCLUYENTES

23

46

69
UNIDADES OPERATIVIDAD HTPs HTNPs TOTAL HORAS
UNIDAD 1:

CURRICULO DE INSTITUCIONES DE EDUCACION ESPECIAL


16

32

48
NORMATIVIDAD 3
PLAN DE ESTUDIOS 4
LOFROS, INDICADORES DE LOGRO Y ESTANDARES 3
AREAS DE DESARROLLO E INDICADORES DE LOGRO 3
INTENSIDAD HORARIA POR NIVELES 3
TRAJO NO PRESENCIAL:
• Visita a instituciones de educación especial, (10 de febrero) las estudiantes realizaran un escrito sobre la visita y se socializara en un panel

• Búsqueda teórica sobre el funcionamiento de las instituciones de educación especial. (16 de febrero) las lecturas y las investigaciones se socializaran a través de los diferentes medios de las tecnologías TIC ( blogs, Wiki, webquest)

• Elaboración de un currículo de educación especial (febrero 17, 24 y 3 de marzo). Este ejercicio se realizara por parejas y con momentos de accesoria de la docente.
4




4





10
Trabajo en equipo 4
Acompañamiento
(accesoria) 10

jueves, 2 de abril de 2009

CADENA DE FAVORES

Desde la perspectiva educativa es muy impactante todos los procesos y las marcas que uno como docente puede generar en los niños; puesto que muchas veces dejamos solo nuestro papel en minoria y no tenemos encuenta el ver mas allá de las posibilidades y de como ellos deben lidiar con su mundo y de este construir otro o seguir el mismo.

los decentes no debemos preocuparmos por dar tematicas y llenar a nuestros alumnos de conocimientos enciclopédicos, para mi es mejor basar la educacion en crecer como personas y poder ser hacer y saber, porque mediante las experiencias que se nos van brindando podemos aprender y cambiar el rumbo de la vida de las personas, podemos marcar caminos y aun mejor marcar vidas.

de alli parten las difernetes estructuras de vida de todos los seres humanos y de como todas aquellas experiencias sean buenas o malas marcan desde el pasado, nuestro presente y hasta el futuro la forma de ser, de expresarnos y de poder hacer con los demás, por esto la educacion no se debe basar en las apariencias y en los signos que demustran los educandos en el aula de clases, sino que debemos investigar y relacionarnos mas con todos los campos que de esta persona se desprenden, la familia, los amigos, todo aquello que hace que un ser humano sea social o no; para asi buscar formas de manejo y de cambio y de crear autoestima o fortalecerla para que asi al enfrentarse a la sociedad pueda tener bases fuertes que no lo dejen caer y no lo desestructuren ni mucho menos lo destruyan.

es hermoso enfrentarse a estos casos y aun mas reconocer que entre todos podemos aprender, complementarnos y ayudarnos en todos nuestros problemas, reconociedno lo heterogéneo y valiendonos por nuestras diferencias, porque lo bonito de las personas es lo que son y lo que pueden dar y lo que pueden hacer para hacer crecer a los demás.

INDICES DE INCLUSION

factor de competitividad para la gestion institucional.

en un certamen realizado en bogota llamado 'un camino hacia la educacion superior inclusiva'hizo parte como ente de experiencoa la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, que hace relación y busca el desarrollo de las poblaciones vulnerables; de tal forma que se convirtio en fuente de inspiracion y enproyectos q pueden tomas otrsa instituciones del mimso nivel.

las persdonas con discapacidad constituyen la minoría por cuantitividad en el mundo; y en colombia cerca de 3000000 presentan una discapacidad y solo el 1% acaba los estudios superiores, mediasnte estos estudios lo que buscan los nuevos proyectos es fortalecer y desarrollas que los indices de exclusion desciendan y aunemten de manera exacta y continua los indices de inclusion y de aceptacion educativa y social.

EDUCACION INCLUSIVA

la educación inclusiva es un aspectos que genera en la sociedad la aceptacion adecuada y la igualdad de todos los niños, niñas y jóvenes que tienen alguna necesidad educativa; y sean tomados encuenta y cubiertos por las mismas leyes que cubren a todas las personas, permitiendoles hacer parte de la cultura y de todos los espacios como entes formadores y forjadores de nuevas perspectivas de vida y de interaccion social.

es una forma adecudad y eficaz de aceptar y reconocer la divesidad de todos los individuos que hacemos parte de la sociedad; siendo aqui la educacion una formula fundamental que ayuda genera y cambia todos los aspectos que en la educacion se han venido trabajando; de tal forma que ya no homogeiniza todas aquellas actividades y metodologias que no desarrollan la individua;lidad y los aspectos unicos que tiene inmerso cada personas.

en estos aspectos la educacion hace mucho enfasis puesto que cambia las miradas y los paradigamas que estan inmiscuidos en nuestras culturas, buscando así el cambio y la heterogeinización de la educacion, de todos los metodos y estrategias que como docentes implementamos en cada instancia de nuestro quehacer diario y mediante ello poemos reconocer fortalecer y fortificar todos los aspectos y las maneras de aprendizaje ue tienen las personas como seres unicos y diversos no como iguales.


“La educación para todos debe tener en cuenta los requerimientos de los más pobres y desfavorecidos, comprendidos los niños que trabajan, los habitantes de zonas remotas, los nómadas y los que requieren educación especial''Alvaro Marchesi Ullastres

la educacion inclusiva ve la diferencia pero no la desigualdad.

lunes, 30 de marzo de 2009

MARCO CONCEPTUAL PARA LA APLICACIÓN
DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN
Y LA COMUNICACACIÓN EN LA
FORMACIÓN DOCENTE



La sociedad cada día va avanzando en todos los aspectos y paradigmas que se plantean al transcurrir el tiempo, desde la antigüedad el hombre a buscado maneras de mejorar los aspectos que hacen de su entorno diminuto un proceso hoy en día de múltiples e infinitos proyectos que se van forjando todos los seres humanos; algunos de estos aspectos es la tecnología, la ciencia la economía y demás aspectos; pero en este caso hablaremos de la tecnología.


Los cambios tecnológicos se han demarcado a través del tiempo y han generado diversas maneras de que los seres humanos frente a los elementos que pueden mejorar los quehaceres propios avancen de manera continua llegando a si a promover las TIC (tecnologías de la informática y la comunicación), que son un conjunto de diversos mecanismos que hacen el trabajo y el desempeño de los hombres aun mas factible que antiguamente.


Estos avances se han incorporado a las diversas ramas de funcionamiento, llegando así hasta el campo educativo siendo esto básico para la evolución de procesos de aprendizaje y de enseñanza, facilitándole herramientas y creando modelos donde haya una interacción entre todo el personal educativo y no se vea magistralizadas las clases por el docente, sino que el aprendizaje sea generado y visualizado sobre redes cambiantes y enfoques investigativos.

La educación es un compromiso colectivo en el cual todos los instrumentos humanos y tecnológicos debemos actuar y mediante ello velar por el alcance y el apoyo para el mejoramiento de la educación, y así alcanzar los beneficios de la que satisfagan las necesidades básicas del aprendizaje.


Las TIC son prácticamente una fuerza laboral que se creo con el fin de mejorar la productividad económica, incrementa la escolarización y mejora la adquisición de competencias básicas; siendo ésta un reto para el desarrollo educativo cumpliendo una función social.

De esta manera es muy importante que la educación esta relacionada con la tecnología por que imparte avances para el tratamiento de la información abriendo puertas a infinitas posibilidades de desarrollo personal provocando continuas transformaciones; puesto que para el desarrollo del trabajo las personas necesitan una formación complementaria para dar una respuesta adecuada a las situaciones laborales, escolares y de vida diaria.

La información que se trasmite y q recorre cada día los diversos enlaces tecnológicos es modificable y de diferentes índoles; lo que se debe hacer es proporcionar, seleccionar, valorar y administrar bien los recursos que estas nos dan para así poder transformarla en una aprendizaje que hoy en día es muy importante.

Las entidades educativas también deben estar muy centradas en la búsqueda del ser el saber y el hacer, de tal forma que al buscar un buen desarrollo y formación hacia el aprendizaje y el conocimiento de las personas que manejan, de tal forma que estas nuevas tecnologías no opaquen a la persona sino que la hagan fuente de investigación y de creación de nuevas ciencias conocimientos que hagan y marquen la cultura y la sociedad.

Los esquemas han evolucionado en todos los servicios que se le presentan a las personas por ejemplo las bibliotecas ya tiene mas recursos que antes y hacen de las investigaciones y de las inquietudes que se presentan a diario formas mas sencillas y fáciles de requerir y buscar una solución precisa.



Es más factible el nuevo desarrollo en las aulas de clases puesto que esta evolución justifica y crea la movilidad del pensamiento y de los esquemas tanto de enseñanza como la productividad en el aprendizaje de todos y todas, así se hace mas eficiente y eficaz los procesos que involucran al desarrollo de los seres humanos, puesto que todos y cada una de las personas tenemos diversas formas de adquirir e implementar el aprendizaje y las tecnologías hacen personalizado todo aquello que es beneficioso para nuestros aprendizajes y para poder sacar parte significativa y fundamental en la sociedad.



Daniela Zuluaga Rios